Saltar al contenido
Lo último:
  • Despedida de fray Carlos al partir de viaje al sínodo
  • Mensaje de fray Carlos a todos aquellos que viven la pasión de educar y educarse
  • Corazones fervientes, pies en camino
  • “Francisco nos muestra un Dios de amor que ama a todos”
  • Encuentro regional de catequistas en Coronel Pringles
Arquidiócesis de Bahía Blanca

Arquidiócesis de Bahía Blanca

  • Diócesis
    • Historia
    • Arzobispo
    • Curia
    • Parroquias
    • Sacerdotes
    • Mapa
  • Jóvenes
  • Documentos
  • Noticias
  • Formación
  • Protección de menores
  • Contacto
Foco Noticias 

Mensaje de Navidad de la Pastoral Social

22/12/2017 Mariano Fritz mensaje, navidad, Pastoral Social

Creemos en un Dios que se encarnó, se hizo historia, pueblo, cultura, hombre.

Al acercarse la celebración de la Navidad, queremos volver nuestra mirada al Pesebre de Jesús, su casa natal, y volver la mirada hacia nuestra casa común y pesebre: la realidad en la que  Dios busca hoy  un lugar para nacer. En Navidad celebramos y confesamos a un Dios encarnado que por amor al hombre se hace hombre, habita entre nosotros (Cf. Jn 1,13) y camina con su Pueblo; un Dios que –desde el pesebre a la Cruz- se hace pobre para enriquecernos con su pobreza (cf. 2 Cor 8,9). Por eso, no podríamos ser cristianos si al mismo tiempo que miramos con devoción el Pesebre elegimos con anestesiada indiferencia  “mirar para otro lado” allí donde la vida del hombre y su salvación están –como en Belén- amenazadas.

A esto nos invitó el Papa Francisco cuando nos convocó a celebrar en noviembre pasado la 1° Jornada Mundial de los Pobres: “Si realmente queremos encontrar a Cristo, es necesario que toquemos su cuerpo llagado en el cuerpo llagado de los pobres. El cuerpo de Cristo, partido en la Eucaristía, se deja encontrar por la caridad compartida en los rostros y las personas de los hermanos y hermanas más débiles”.

El Pesebre de Belén enseña algo importante: la Salvación de Dios viene por medio de un Niño pobre, en el seno de una familia migrante, a los cuales el mundo dice: “Acá no tenés lugar, acá no entrás”. Ese mundo que no recibió la luz (Jn 1,11) se parece a nuestra sociedad, herida por la desigualdad y la marginación. Ese niño y su familia son también los migrantes y los excluidos de hoy, a quienes muchas veces el sistema descarta y trata como sobrantes. “Acá no tenés lugar”: “acá” puede ser mi corazón, mi barrio, mi casa, mi familia y economía. Ese niño sin lugar se parece a los trabajadores desocupados o a los que ven peligrar sus fuentes de trabajo, o a los ancianos y jubilados cuando se vuelven variable de ajustes en pos de una economía que prioriza los números antes que las personas, que pone en el centro el mercado en lugar de la búsqueda de una vida digna para todas las personas.

Anhelamos que la celebración de la Navidad nos ayude a reconocer a Jesús que nace en cada hermano, especialmente en el pobre y débil. Queremos estar cerca de los que están sufriendo, y traemos al corazón también el dolor de los familiares de los tripulantes del submarino ARA San Juan. Los dolores nos hermanan; Jesús y la esperanza del Evangelio también. Hagamos el esfuerzo de mirarnos, de escucharnos y reconocernos como hermanos, hijos del mismo suelo y del mismo Padre. Tenemos un camino largo por recorrer, pero como cristianos nunca renunciaremos a soñar y construir una Patria fraterna donde nadie quede olvidado y haya lugar para todos.

Cuando Jesús nació, con el ropaje de la apariencia de buenas intenciones, Herodes buscó eliminar y deshacerse de ese niño que representaba para él una amenaza a su enferma ambición de poder. A veces debemos constatar con preocupación que entre

nosotros, argentinos, en determinados momentos de acuciante dolor también afloran sentimientos de intolerancia, de indiferencia, o de odio. Por este camino no podremos ir nunca hacia un país mejor. Queremos recordar las palabras del Obispo de Bariloche, Mons. Juan José Chaparro, en ocasión de la muerte violenta e injusta del joven Rafael Nahuel: “Ningún tipo de violencia, ni en los reclamos ni en las respuestas a los mismos es nunca, ni lo será, una solución, sino un agravamiento de los conflictos existentes. La primera víctima de la violencia es la paz y la concordia entre las personas”.

Creemos en la paz posible, fruto de la justicia. Creemos en el hombre nuevo, liberado del odio que nos divide. Creemos en la fuerza del diálogo y por eso renunciamos a la violencia. Que el nacimiento de Jesús nos impulse a tener gestos de cercanía y generosidad con algún hermano solo o afligido, y nos renueve en nuestra vocación cristiana: “Felices los que trabajan por la paz” (Mt 5,9), “porque Cristo es nuestra paz” (Ef.2,14). Con esta fe, deseamos a todos una Feliz Navidad y expresamos nuestros deseos de paz y bien para el nuevo año que vamos a iniciar.

Comisión de Pastoral Social de la Arquidiócesis de Bahía Blanca

Diciembre de 2017

  • ← Pesebre viviente en Bahía Blanca
  • Comisión Ejecutiva de la CEA – Francisco, el Papa de todos →

También te puede gustar

Congreso Eucarístico Nacional

09/01/201609/01/2016 Mariano Fritz

Saludo de Navidad y año nuevo

20/12/2013 Fabián Tula

Actividades por el mes de la Biblia

03/09/201310/01/2014 Mariano Fritz

Donar

Protección de menores


Buscar

Tweets por el @arquidiocesisbb.
Copyright © 2023 Arquidiócesis de Bahía Blanca. Todos los derechos reservados.
Tema: ColorMag por ThemeGrill. Funciona con WordPress.